
14 de agosto, se celebra en Argentina el Día de la Mujer Policía en conmemoración de la incorporación de las primeras mujeres a las fuerzas policiales en 1947, una jornada que marcó el inicio de su participación activa en la seguridad pública.
El golpe al Estado que busca dar la Ley Ómnibus pone la vida patas para arriba, también para Radio Kermés. La batería de medidas agresivas que el gobierno fachocorporativo de Javier Milei pretende imponer con la complicidad del Congreso nacional impacta de lleno en los proyectos colectivos, cooperativos y populares. Radio Kermés no es la excepción: el golpe al Estado también pone patas para arriba nuestra vida, que se ve atacada por la ofensiva ultraderecha e ingresa en una fase de resistencia que obliga a la creatividad y a la solidaridad para resistir como medio de comunicación comunitario y como fuente de laburo.
Provinciales31/01/2024 Radio KermésEl tiempo, que ya asoma oscuro de por sí, demandará de más solidaridad, redes y abrazos para sostener este tipo de espacios e iniciativas. Es posible que Radio Kermés apele también a sus audiencias, para constatar de modo concreto si hay interés en que nuestro proyecto sobreviva y se potencie aún en esta adversidad. Tendrán noticias próximamente.
La realidad, única verdad
Al cierre de 2023, al menos una treintena de personas vienen recibiendo ingresos mensuales directos a partir del aporte laboral a nuestra organización. Al menos una decena de personas tienen en esos honorarios su principal vía de sustento económico. Siempre se suman, desde ya, y de manera incontable, tareas voluntarias y personas que aportan su grano de arena sin otro interés que esa participación.
En Radio Kermés nunca fue prioridad la cuestión monetaria, pero con el crecimiento de los años, lo que en 2013 era una pequeña radio-web se convirtió en una estructura expandida que genera trabajo, también de manera indirecta.
Las medidas anunciadas por el gobierno nacional, atadas además a la bestial devaluación, ya obligaron a estrategias de achicamiento. Es un sablazo contra el crecimiento de los últimos años, que incluyó la multiplicación de contenidos en diversas plataformas, la extensión de nuestro desarrollo como fuente laboral y una fuerte apuesta al equipamiento, para proyectar el futuro.
Pero el ajuste golpea: ya se habían discontinuado algunas producciones costosas y durante 2023 fue notable la caída de nuestros ingresos provenientes de la publicidad privada, con el comercio local agobiado por la inflación que achicó el consumo popular.
Tras la asunción de Milei, de inmediato definimos también suspender nuestra propia inversión en publicidad y discontinuar el alquiler del inmueble donde funcionaba la redacción de nuestro portal web. Otros ajustes son imposibles: un medio de comunicación no puede vivir sin electricidad, sin gas, sin Internet, los impuestos hay que pagarlos, el transporte es inevitable y los equipos que se rompen hay que arreglarlos.
Cualquier otro ajuste interno implica afectar el bolsillo de compañeros y compañeras. Y eso también se hizo: las personas que son parte del proyecto y que están mejor paradas frente al contexto, las menos vulnerables, dejaron de percibir ingresos o achicaron esa retribución.
En nuestras asambleas periódicas se tomaron esas decisiones como respuesta solidaria básica frente a la prometida “catástrofe social de proporciones bíblicas”.
Las medidas que impactan
En el fárrago de medidas autoritarias y a favor del mercado, aparecen en segundo o tercer plano las disposiciones que afectan a los medios comunitarios y a las economías sociales y populares. La realidad es que, como ya ocurrió en el período 2015-2019, pero de modo más grave e intenso, varias de esas experiencias entran en zona de riesgo.
El financiamiento de los medios comunitarios tiene patas importantes en su vínculo con el Estado.
El gobierno de Milei persigue la desaparición del fondo de fomento FOMECA, instaurado por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de la democracia, una herramienta ejemplar que obliga a los medios a formarse, producir, trabajar, competir, enriquecer su programación.
Se eliminan de cuajo los concursos que facilitaban el acceso a fondos estatales en competencias transparentes y diversas, definidas por jurados independientes. Los medios comunitarios son tratados por el gobierno del mismo modo en que quisieron tratar al Instituto Nacional del Teatro, al Instituto Nacional del Cine, al Fondo de las Artes, al Instituto Nacional de Música, o las Bibliotecas Populares: ¡fuera!
Además, la anunciada suspensión de la pauta publicitaria oficial, maquillada como perjuicio para la casta mediática, en realidad es un tiro de gracia para los medios más pequeños: los grandes pulpos de la comunicación corporativa y del establishment tienen palenques donde rascarse y aunque son los que en volumen más dinero estatal reciben a cambio de propaganda tienen sus principales fuentes de ingresos en negocios asociados, o de parte de multinacionales y grandes firmas. Por eso mismo, desde nuestro nacimiento, nos mueve una convicción: sin medios comunitarios no hay democracia.
Además de violar el derecho a la expresión y a la información de la ciudadanía, esa medida de suspensión de la pauta afectará sobre todo a los medios comunitarios que en los últimos años lograron ser visibilizados en ese radar, gracias a la incidencia del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO). Ya en el período 2015-2019 hubo emisoras populares, barriales, cooperativas, de organizaciones sociales, que tuvieron que bajar la persiana. Asoma el peligro de otra dolorosa experiencia.
Desde Radio Kermés tenemos la firme decisión de activar para que eso no pase: con más unión y organización que nunca arrancamos esa pelea. Vamos a necesitar de abrazos, redes y aportes de la comunidad que considera que este proyecto es saludable y que los medios comunitarios son imprescindibles para sostener la democracia.
Consideramos también que en este contexto que describimos y entendemos desfavorable para las organizaciones de la economía popular, va a ser indispensable la solidaridad, pero también el acompañamiento económico real y continuo de las cooperativas de servicios hacia las de trabajo.
Los vínculos socio-afectivos entre estos tipos de instituciones deberían ser más que atendibles en los años venideros. Muchas familias dependen casi exclusivamente de los sostenimientos cooperativos y, con mucho esfuerzo personal y colectivo, lograron ingresar a un escenario que les permitió visibilización para sus emprendimientos, pero ante todo lograron superar barreras individualistas para volcarse a un mundo un poco más humano y empático.
Es cierto que el escenario nacional se vislumbra oscuro y amenazante. Aunque también en nuestra provincia hay “una luz al final del túnel” con gobiernos que, en la medida de sus posibilidades, seguiría atentos y presentes ante los “caídos” producto de las políticas ajustadoras de Milei.
14 de agosto, se celebra en Argentina el Día de la Mujer Policía en conmemoración de la incorporación de las primeras mujeres a las fuerzas policiales en 1947, una jornada que marcó el inicio de su participación activa en la seguridad pública.
La fiscal Catrilense Virginia Antón, del Ministerio Público Fiscal de la III Circunscripción con asiento en General Acha, encabezó en la noche de este miércoles un operativo en el oeste pampeano.
Docentes de las escuelas se sumaron como fue el caso de la Escuela 10 Adolfo Alsina, el Equipo de Apoyo a la Inclusión local y personal no docente, de esta forma se sumaron a las personas con discapacidad, familiares, prestadores, instituciones y vecinos que reclamaron la continuidad de terapias y apoyos esenciales.
Con el objetivo de visibilizar la situación de las personas con discapacidad y sus familias, así como también para exigir el cumplimiento de sus derechos.
El Gobierno nacional actualizó los precios de los biocombustibles y esto podría significar un nuevo ajuste en las naftas. Pero hay una buena noticia para la economía local: las empresas pampeanas de biodiésel Gente de La Pampa (GLP) y Pampa Bio, de Lartirigoyen y Cía. SA, serán grandes beneficiadas.
El Club Los Ranqueles de Cayupán recibió un aporte de más de $20.000.000 para concretar una obra muy esperada: la iluminación completa de la cancha de fútbol 11. El Club Atlético Catriló también recibió $10.000.000 para la primera etapa de construcción de un gimnasio en el Meridiano V.
Docentes de las escuelas se sumaron como fue el caso de la Escuela 10 Adolfo Alsina, el Equipo de Apoyo a la Inclusión local y personal no docente, de esta forma se sumaron a las personas con discapacidad, familiares, prestadores, instituciones y vecinos que reclamaron la continuidad de terapias y apoyos esenciales.
La fiscal Catrilense Virginia Antón, del Ministerio Público Fiscal de la III Circunscripción con asiento en General Acha, encabezó en la noche de este miércoles un operativo en el oeste pampeano.
14 de agosto, se celebra en Argentina el Día de la Mujer Policía en conmemoración de la incorporación de las primeras mujeres a las fuerzas policiales en 1947, una jornada que marcó el inicio de su participación activa en la seguridad pública.
La advertencia es para el lote L25114, que fue distribuido en escuelas de Rojas. Familias alertaron por la presencia de lo que sería "microstomum sp". La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) emitió una advertencia preventiva a la población para que se abstenga de consumir un lote específico de tomate triturado de la marca Marolio.
El 9 de septiembre de 1897 marca la fecha oficial de fundación de Catriló, cuando el primer tren llegó a la localidad, un evento crucial que también coincidió con la llegada del ferrocarril a Toay ese mismo año. Aunque el trazado urbano de la localidad se realizó en 1904 y se llevaron a cabo loteos y ventas en 1905, el trabajo de mensura fue aprobado por el gobierno federal el 10 de diciembre de 1904.