Problemas para Escuchar?, Click Aqui!

Más previsiones: Wettervorhersage 21 tage

A pesar de las supuestas libertades del gobierno de Milei, el DNU afectaría a GLP

El proyecto (de Milei) es un desastre: El vicepresidente de Enresa La Pampa, Tomás Lorda expuso este lunes en la reunión informativa en la Cámara de Diputados, donde se trata la ley de bases propuesta por el Gobierno de Javier Milei, en el capítulo referido a los biocombustibles. Representando a la Cámara de Empresas PyMEs Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb), Lorda consideró que “la ley ómnibus, tal cual está, para nuestro sector PyME directamente es nuestro certificado de defunción. Las PyMEs de biodiésel no fuimos preparadas para competir; el Estado argentino nos creó de esa manera, para que nos localicemos en el interior y pongamos plantas pequeñas”.

Zonales16/01/2024RADIO FUSIÓN CATRILÓRADIO FUSIÓN CATRILÓ
lordaglp

“El sector aceitero, que es quien nos vende la materia prima, es también nuestro competidor y quien a partir del nuevo proyecto de ley podría entrar a abastecer al mercado interno”, explicó, con lo cual aseguró que “competir con nuestro propio proveedor será inviable”, dijo en declaraciones reproducidas por Parlamentario.

“Establecería dos segmentos dentro del biodiésel para que las grandes compitan por un lado y las PyMEs por otro. Pero esto que suena como que sería la solución, nosotros seguimos quedando afuera, porque las PyMEs no podemos competir entre nosotros”, insistió y sumó que “las plantas que terminarían cerrando serían las más chicas y más alejadas del puerto, contrariamente a la ley original”. Pidió entonces que “se siga creciendo pero sin destruir lo anterior”, agregó.

En el mismo sentido, por la Cámara de Biocombustibles de la Unión Industrial de Santa Fe, Marcelo Kusznierz reveló: “Hemos logrado en una semana revertir ocho artículos que estaban presentados en este proyecto, que pretendían una sentencia de muerte para las PyMEs del sector. Pero esto no es suficiente”. “Visitamos a todos los bloques políticos, hemos tenido una recepción muy importante”, valoró, pero reclamó que “abran el debate para mejorar lo que falta mejorar”.

Por el contrario, Víctor Castro de la Cámara Argentina de Biocombustibles se mostró a favor de las modificaciones a la legislación que regula el sector. “Argentina es un gran jugador mundial en biodiésel, pero viene perdiendo participación todos los años porque los países hacen crecer sus mercados internos con materia prima local. En 10 años se duplicó la producción global de biodiésel, mientras que en Argentina se redujo un 35% debido al marco regulatorio retrógrado que tenemos”, sostuvo.

En esa línea, señaló que “el mundo tiene políticas de Estado con corte creciente, pero con libre competencia entre plantas de producción de biodiésel y petroleras, mientras Argentina está en el camino contrario desde hace más de 10 años”. A continuación, Castro cuestionó la ley sancionada en 2021 que redujo de 10% a 5% el corte obligatorio de biodiésel, “limitando inversiones y dejando fuera del mercado interno a todas las plantas exportadoras”.

Actualmente, “más de la mitad de la producción de biodiésel tiene prohibido abastecer y competir, encareciendo el valor y reduciendo la cantidad de empresas que participan en el mercado interno”. “Tenemos un complejo agroindustrial altamente competitivo y no lo estamos aprovechando”, agregó.

Por eso, sostuvo que apoya “los mecanismos de competencia introducidos en el proyecto de ley del Poder Ejecutivo” que “abre un camino de crecimiento el biodiésel, al adoptar un corte como en Brasil, de 15% para 2026”. “Establecemos por fin un horizonte de crecimiento para nuestra industria con un marco regulatorio más moderno, eficiente, sustentable; eliminando focos de conflictividad y discrecionalidad”, destacó.

No obstante, observó que el proyecto también “alenta el desarrollo y crecimiento de energías renovables, pero por otro lado sube retenciones al aceite de soja que es la materia prima central, por lo que va a generar una caída de producción de aceite y eso podría impactar en el suministros”.



Te puede interesar
Lo más visto
530583571_122135060594828432_2357633060682476103_n

Catriló, le dice No al veto de Milei

RADIO FUSIÓN CATRILÓ
Provinciales13/08/2025

Docentes de las escuelas se sumaron como fue el caso de la Escuela 10 Adolfo Alsina, el Equipo de Apoyo a la Inclusión local y personal no docente, de esta forma se sumaron a las personas con discapacidad, familiares, prestadores, instituciones y vecinos que reclamaron la continuidad de terapias y apoyos esenciales.

Imagen de WhatsApp 2025-08-14 a las 09.10

Feliz Dia de la Mujer Policia!!

RADIO FUSIÓN CATRILÓ
Provinciales14/08/2025

14 de agosto, se celebra en Argentina el Día de la Mujer Policía en conmemoración de la incorporación de las primeras mujeres a las fuerzas policiales en 1947, una jornada que marcó el inicio de su participación activa en la seguridad pública.

535092129_17979071909882444_2194350083833765260_n

Alerta de ANMAT: piden no consumir un lote de tomate triturado por la presencia de "gusanos"

RADIO FUSIÓN CATRILÓ
19/08/2025

La advertencia es para el lote L25114, que fue distribuido en escuelas de Rojas. Familias alertaron por la presencia de lo que sería "microstomum sp". La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) emitió una advertencia preventiva a la población para que se abstenga de consumir un lote específico de tomate triturado de la marca Marolio.

Imagen de WhatsApp 2025-08-19 a las 19.26.17_2bfdf64c

Catriló, La Pampa: De sus orígenes a la actualidad

RADIO FUSIÓN CATRILÓ
Sociales y Policiales19/08/2025

El 9 de septiembre de 1897 marca la fecha oficial de fundación de Catriló, cuando el primer tren llegó a la localidad, un evento crucial que también coincidió con la llegada del ferrocarril a Toay ese mismo año. Aunque el trazado urbano de la localidad se realizó en 1904 y se llevaron a cabo loteos y ventas en 1905, el trabajo de mensura fue aprobado por el gobierno federal el 10 de diciembre de 1904.